Curso: Fundamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo
Paso 2 Reconocimiento
YEIMY CARINA USAQUEN RODRIGUEZ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Colombia
2024
El modelo de condiciones de trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) se originó en el contexto de la creación misma de la OIT en 1919, como parte del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial. La OIT fue establecida con el propósito de promover la justicia social y mejorar las condiciones laborales en todo el mundo como un medio para alcanzar la paz universal y duradera.
El concepto de condiciones de trabajo fue central desde los primeros días de la OIT. Se reconoció que para lograr un desarrollo equitativo y sostenible, era necesario garantizar que los trabajadores disfrutaran de condiciones laborales justas, seguras y saludables. En este sentido, las primeras acciones de la OIT se centraron en la creación de estándares internacionales para regular diversas dimensiones de las condiciones de trabajo, como la duración del trabajo, el salario mínimo, la seguridad y la salud ocupacional, entre otros aspectos.
El modelo de condiciones de trabajo de la OIT se basa en el principio de que el trabajo es más que una simple transacción económica; es un medio a través del cual se realizan importantes dimensiones de la vida humana, incluyendo la dignidad, el bienestar y la participación social. Por lo tanto, este modelo aborda no solo los aspectos materiales del trabajo, como el salario y las horas de trabajo, sino también los aspectos psicológicos y sociales, como el respeto, la equidad, la seguridad y la satisfacción laboral.
A lo largo de los años, la OIT ha continuado desarrollando y actualizando su modelo de condiciones de trabajo para adaptarse a los cambios en el mundo laboral, incluyendo la evolución de las tecnologías, las tendencias demográficas y las transformaciones en la organización del trabajo. En la actualidad, el modelo de condiciones de trabajo de la OIT sigue siendo un marco fundamental para promover el trabajo decente y garantizar que el trabajo beneficie a todas las personas, en todas partes.
Anexo 1. Matriz
Identificación condiciones de trabajo: elementos del proceso de trabajo - Paso 4
Condiciones de trabajo: elementos
proceso de trabajo |
|||
Puesto
seleccionado: |
Asistente Administrativo en
Oficina de la empresa Manufactura |
||
Elementos
del proceso de trabajo
|
Factores
(fuentes generadoras) |
Descripción
|
Identificación
Peligro ocupacional |
Objeto de trabajo/sujeto de
trabajo (cuando el proceso de transformación se realiza sobre individuos) |
Malas
posturas al sentarse Presión
laboral Escribir
todo el día sin pausas activas Ruidos
externos |
Malas
posturas al sentarse: El uso prolongado de sillas no ergonómicas o mal
ajustadas, y una configuración inadecuada del puesto de trabajo que obliga al
trabajador a mantener posturas incómodas durante largos periodos. Presión
laboral: Exigencias de alto rendimiento y cumplimiento de plazos estrictos
que generan una carga mental significativa, resultando en estrés. Escribir
todo el día sin pausas activas: Realizar tareas de digitación constante sin
realizar descansos, lo que puede llevar a fatiga muscular y problemas
relacionados con movimientos repetitivos. Ruidos
externos: Ruido ambiental proveniente de maquinaria de manufactura,
conversaciones y otros sonidos en el entorno que dificultan la concentración
y aumentan los niveles de estrés. |
Ergonómicos:
Malas posturas pueden causar problemas musculoesqueléticos como dolores de
espalda, cuello y extremidades. Psicosociales:
La presión laboral puede resultar en estrés, ansiedad y agotamiento mental. Mecánicos:
Escribir todo el día sin pausas puede llevar a trastornos musculoesqueléticos
como tendinitis y síndrome del túnel carpiano. Físicos:
Ruidos externos pueden causar distracción, aumento del estrés y, a largo
plazo, problemas auditivos. |
Medios |
Medios para Mitigar los Riesgos Malas Posturas al Sentarse a) Factores (fuentes generadoras): Uso de
sillas no ergonómicas, configuración inadecuada del puesto de trabajo. b) Descripción:
Uso prolongado de sillas no adecuadas y mala disposición del escritorio y
computadora. c) Identificación de Peligro Ocupacional: Problemas
musculoesqueléticos. Medios:
Presión Laboral a) Factores (fuentes generadoras): Altas
demandas de rendimiento, plazos estrictos. b) Descripción: Exigencias
de alto rendimiento y cumplimiento de plazos ajustados. c) Identificación
de Peligro Ocupacional: Estrés, ansiedad, agotamiento mental. Medios:
Escribir Todo el Día sin Pausas
Activas a) Factores (fuentes generadoras): Tareas
repetitivas sin descansos. b) Descripción: Realización de tareas de
digitación constantes sin pausas activas. c) Identificación de Peligro
Ocupacional: Fatiga muscular, tendinitis, síndrome del túnel carpiano. Medios:
Ruidos Externos a) Factores (fuentes generadoras): Ruido
ambiental proveniente de maquinaria y otros. b) Descripción:
Exposición a ruidos constantes del entorno que dificultan la concentración.
c) Identificación de Peligro Ocupacional: Distracción, aumento del
estrés, problemas auditivos a largo plazo. Medios:
Implementando estos medios, se puede mitigar
significativamente los riesgos laborales asociados con el puesto de Asistente
Administrativo en una oficina de manufactura, promoviendo un entorno de
trabajo más seguro y saludable.
|
||
Actividad humana |
Riesgo 1: Malas posturas al
sentarse Actividad Humana:
Medidas para Mitigar el Riesgo:
Riesgo 2: Estrés por presión
laboral Actividad Humana:
Medidas para Mitigar el Riesgo:
Riesgo 3: Riesgos mecánicos por
escribir todo el día sin pausas activas Actividad Humana:
Medidas para Mitigar el Riesgo:
Riesgo 4: Estrés por ruidos
externos Actividad Humana:
Medidas para Mitigar el Riesgo:
|
||
Condiciones de la organización
del trabajo |
Características
de mando y formas de control:
Canales
de comunicación y relaciones:
Desarrollo
profesional y beneficios:
Características
de la empresa:
|
||
Condiciones de ambiente de
trabajo |
Condiciones del Ambiente de
Trabajo:
Condiciones de las
Instalaciones de la Empresa y del Puesto de Trabajo:
Estas condiciones no solo son fundamentales para
asegurar el bienestar y la seguridad de los trabajadores, sino que también
contribuyen a un ambiente de trabajo productivo y satisfactorio en la empresa
Manufactura. |
Importancia de la matriz
En el caso específico del puesto de
trabajo del Asistente Administrativo en la empresa manufacturera, la
implementación de medidas de prevención y control es fundamental para abordar
los riesgos asociados con las malas posturas al sentarse, el estrés por presión
laboral, las lesiones por esfuerzo repetitivo y el estrés causado por ruidos
externos.
Medidas como la provisión de
mobiliario ergonómico, la promoción de pausas activas, la gestión efectiva de
la carga de trabajo y la mejora de las condiciones acústicas del entorno
laboral pueden prevenir problemas de salud física y mental, asegurando que los
empleados puedan realizar sus tareas de manera segura y eficiente, esto no solo
mejora el bienestar individual de los trabajadores, sino que también contribuye
a una mayor productividad y satisfacción laboral, beneficiando así a la
organización en su conjunto.
Referencias
Henao, F. (2013). Seguridad y Salud en
el Trabajo: Conceptos Básicos. Ecoe Ediciones. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebs&AN=edsebs.0000011772&lang=es&site=eds-live&scope=site
Marín, M., Pico, M. (2004). Fundamentos
de Salud Ocupacional, (pp. 21-24 y pp. 27-33). Universidad de caldas, Centro
Editorial. https://bit.ly/2vhd2D8
Organización Iberoamericana de Seguridad
Social. (2019). Las nuevas formas de trabajo y la seguridad y salud en el
trabajo.Open this document with ReadSpeaker docReader Organización
Iberoamericana de Seguridad Social. https://oiss.org/wp-content/uploads/2019/06/EOSyS-16-Nuevasformasdetrabajov1.pdf
Organización Internacional del Trabajo.
(2006). Cambios en el mundo del trabajo.Open this document with ReadSpeaker
docReader Oficina Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/public/spanish/standards/relm/ilc/ilc95/pdf/rep-i-c.pdf
Comentarios
Publicar un comentario